España abandona el F-35, Operación Highmast en el Indo-Pacífico y liderazgo con la OTAN en el Báltico
Noticias de defensa (04-10 Agosto) + novedades empresariales de la industria de Defensa
España abandona el F-35: ¿apuesta por la autonomía europea?
La noticia de la semana es la decisión del gobierno de España de suspender la compra de los cazas F-35 estadounidenses. El motivo serían las tensiones comerciales con el gobierno de los Estados Unidos, pero también político.
Las consecuencias son alarmantes: sin un avión como el F-35, España se queda atrás en cuanto a sus capacidades de defensa aérea y nos quedamos limitados usando cazas de cuarta generación. Sin los F-35, tardaremos al menos diez años, posiblemente quince, en contar con una alternativa a la altura de los aviones americanos. Es un problema para la Armada, que tiene de límite hasta 2030 para reemplazar los AV-8B Harrier II, capaces de desplegar en vertical y que operan en el buque Juan Carlos I, y para los que los F-35B sería la opción. Por su parte, el Ejército del Aire y del Espacio había mostrado interés en los F-35A pero cuentan con más tiempo para tomar la decisión sobre su alternativa.
El F-35 Lightning II fabricado por la compañía Lockheed Martin es sin duda el mejor caza de quinta generación del mundo. Nuestros aliados europeos, pese a que también cuentan con los Eurofighter Typhoon en sus ejércitos, han adquirido los F-35 americanos, por lo que España será uno de los ejércitos que no cuenten con ellos.
La realidad es que no hay alternativas a la altura. Repasemos cuáles son:
Eurofighter: ya en servicio, pero de cuarta generación y sin capacidades furtivas.
FCAS (Future Combat Air System): un proyecto conjunto España-Francia-Alemania para la fabricación de un caza de sexta generación. Sin embargo, existen disputas industriales entre Airbus y Dassault que podrían dificultar su desarrollo. Por tanto, es un proyecto ambicioso pero aún muy lejano en el tiempo ya que no se espera que esté disponible, siendo optimistas, hasta al menos 2040.
Rafale F-5: caza fabricado por la compañía francesa Dassault Aviation estaría a medio camino entre el Eurofighter Typhoon y el F-35 en cuanto a capacidades. Sin embargo, tampoco está disponible ni se espera que lo esté antes de principios de 2030.
Un nuevo portaaviones: un portaaviones convencional que permita usar otro tipo de cazas que requieran rodar sobre una pista. En este caso podrían comprar cazas convencionales como el Rafale M para la Armada.
En la actualidad, las dos alternativas probables son el Eurofighter y el futuro sistema FCAS. Esto tiene un valor positivo ya que significa apostar por la industria de defensa europea y así elevar la autonomía estratégica defensiva de la Unión Europea. Sin embargo, reducir nuestra flota de cazas al Eurofighter puede suponer una limitación estratégica que no tengamos más remedio que asumir, al menos, por el momento.
Quizás no estemos solos en este caso. El 1 de agosto Suiza recibía la noticia del impacto de los nuevos aranceles de Trump: un escalofriante 39% a las importaciones, uno de los más altos de todos los aranceles impuestos por su administración. Por este motivo, ya han comenzado a elevarse las críticas entre el partido de los verdes y el de los socialistas, y también Suiza podría llegar a replantearse la compra de los F-35, una operación valorada en 9.000 millones de dólares.
En cualquier caso, España se encuentra ante un escenario de difícil resolución pero que deja a nuestro ejército peor preparado en caso de un conflicto grave en los próximos diez años.
Operación Highmast: España y Japón realizan ejercicios conjuntos en aguas niponas
Esta semana concluye la participación histórica de España en el ejercicio militar denominado Operación Highmast. Estos últimos días nos han dejado una estampa única en la que, tras más de 100 años, una fragata de la armada española ha entrado en aguas japonesas para realizar ejercicios estratégicos con el objetivo de mejorar la interoperabilidad de las armadas de ambos países.

La fragata española Méndez Núñez (F-104) se ha entrenado junto a la Marina japonesa (JMSDF) antes de desvincularse de la operación en su siguiente etapa, que continuará en las islas filipinas. España ha tomado parte de este ejercicio dentro del Grupo de Combate del Portaaviones (CSG25) británico HMS ‘Prince of Wales,’ que partió de Portsmouth en abril y al que se unió la fragata española desde Ferrol. Sin embargo, la operación Highmast no finalizará hasta diciembre.
El objetivo de esta operación es asegurar las capacidades de colaboración de las diferentes armadas de países aliados, entre ellos Reino Unido y España, junto con Japón en un contexto geopolítico cada vez más complejo en la región del Indo-Pacífico. Pese a no ser el objetivo explícito, estos ejercicios continuarán el Mar de China Meridional y servirán para mostrar fuerza ante una China cada vez más beligerante y mejor preparada para una posible invasión a Taiwán.
Más allá de la participación española, dentro de las capacidades puestas a prueba durante la Operación Highmast es la de desplegar buques de guerra estadounidenses, británicos y japoneses capaces de lanzar los F-35 en este ejercicio de gran escala. Y la lista impresiona: forman parte de este juego de guerra el portaaviones estadounidense USS George Washington, el buque de asalto anfibio USS America, el portaaviones británico HMS Prince of Wales y el portaaviones japonés JS Kaga.
La Méndez Núñez se separa hoy, 10 de agosto, para regresar a España, pero por el camino ha tenido la oportunidad de navegar junto al JS Kaga y junto al destructor JS Teruzuki, demostrando así que España tiene un firme interés en la región del Indo-Pacífico.

España al mando de la policía aérea de la OTAN en el Báltico
España asumió la misión de policía aérea de la OTAN en el Báltico, desplegando ocho cazas Eurofighter y un avión de transporte A400M en la base aérea de Šiauliai, Lituania. Esta operación se enmarca dentro del programa Baltic Air Policing (BAP) destinado a la disuasión frente a amenazas en el flanco este de la OTAN. En unos años clave de tensiones con Rusia, esta es una nueva oportunidad para España para demostrar la capacidad de liderazgo.
Novedades de la industria de Defensa
Esta son las novedades de la industria de defensa esta semana:
Airbus: Finalizó la entrega de 16 aviones C-295 a India desde Sevilla. La empresa india TATA Advanced Systems ensamblará las 40 unidades restantes en India, fortaleciendo la cooperación industrial.
Adevex: la empresa avanza a la fase dos del concurso C-UAS de Frontex para desarrollar un sistema contra aeronaves no autorizadas y no tripuladas (anti-drones).
Lockheed Martin: completa con éxito la prueba de su plataforma lanzacohetes móvil “Gmars.” Este podría integrarse con plataformas españolas.
Aciturri: la empresa española se convierte en un proveedor clave en el proyecto VX4 de Vertical Aerospace, para fabricar la estructura completa del aerotaxi VX4, un vehículo de despegue y aterrizaje vertical.
Bien 👍